Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2016

Opinión: Luna: Apogeo

0comentarios

La Luna, fría y resplandeciente, nos acompaña desde que tenemos uso de razón; desde que tenemos conciencia de especie. Dejamos confiados que cada noche nos acune y vigile con su ronda desde el cielo mientras jugamos con ella a su perpetuo orí. Creemos conocer todos sus secretos, pero...



¿Qué es realmente la Luna?



¿Ha estado siempre ahí? ¿Por qué sólo nos muestra una de sus caras? ¿Qué nos oculta? ¿Por qué no hemos vuelto a ella desde 1972? ¿Qué ocurriría si su órbita se alterase súbitamente? ¿Sería posible la vida en la Tierra sin ella? ¿Y si su presencia en el cielo no es casual? ¿Y si está relacionada con la misma esencia del ser humano, con su despertar?



Enfréntate a todas estas preguntas siguiendo al grupo de científicos del Proyecto de Medición Lunar Láser que, al margen de los gobiernos, tratan de anticiparse y combatir una inminente catástrofe para salvar sus vidas, y, con ellas, a la misma humanidad.



Un inquietante thriller ambientado en un futuro próximo (2028-2055), en el que ficción y realidad se van diluyendo y disociando a lo largo de su recorrido para retarte a distinguirlas y juzgar si las cosas son como nos las habían contado.



Sobre un argumento que va más allá de la clásica novela apocalíptica, distintas historias y personajes se entrecruzan de forma impecablemente calculada para tejer una hilada trama y descubrir una obra mucho más profunda que, arrolladora, nos conduce a un desconcertante final.



Una novela que te hará dudar… DUDAR. ¿Acaso no es la duda el precursor de la inteligencia?



Una vez leída, difícilmente volverás a mirar la Luna con los mismos ojos.



"Luna: Apogeo" es la primera entrega de la trilogía "Luna".



Positivo:
Impresionante proceso de investigación, en múltiples ciencias.
Personajes principales creíbles e interesantes.
Bien escrito...
Negativo:
...excepto en la puntuación, alocada por momentos.
No conecté con algunos capítulos menos importantes.

4 estrellas.

domingo, 3 de abril de 2016

Susurros de sótano y desván

4comentarios


No soy amigo de Sergio Moreno. Sergio y yo nos pasamos juntos el Zelda de la Gameboy cuando apenas sabíamos multiplicar. Sergio y yo aprendimos juntos a tocar la guitarra, aunque él formó un grupo y fue de gira alguna que otra vez, mientras que yo nunca pasé de unos acordes. Sergio y yo también tenemos en común esto de escribir. Me adelanté yo, es verdad. Publiqué y giré algunos veranos, mientras él escribía novelas para su uso y disfrute y relatos para algún que otro concurso. Ahora me ha vuelto a adelantar, como cuando se pasó el Zelda antes que yo. Y ya nadie le podrá parar. De eso se trata, y no hay razón para no contaros la verdad. 

También tengo que deciros que nunca me gustaron mucho los relatos. Bueno, no es que no me gusten, he leído decenas de cientos y me han ayudado a ser quién soy ahora. Es que ninguna antología está entre mis trescientos libros favoritos. Hasta ahora, maldita sea. Los relatos de Susurros de sótano y desván tienen como hilo en común el miedo y que merecen la pena ser leídos. Por cualquiera. Yo no sé explicarlo, pero en muy pocas páginas Sergio ha conseguido llenarme de angustia media docena de veces. Hace un par de años vi en el cine Gravity, y me llené de angustia. Aunque sean productos muy diferentes, la sensación ha sido idéntica. Temblé cuando Aisha terminó Un nombre para mi hermanito, cuando me enteré qué le pasaba a Sandra en Vuelven, cada simple palabra en Cenizas (quizá lo mejor que he leído desde el Subsuelo de Luján, hace ya más de un año), cuando intuí el horror en El gran evento, cuando Laura soñó en Cambio de planes y cuando llegué al acantilado con el protagonista de Hijo.

Es todo tan intenso que te ablanda. Todos mis hurras, Moreno.

domingo, 8 de febrero de 2015

Subsuelo

0comentarios
Siempre pienso en lo absurdo de todo, en mis gustos y teorías literarias, en todo el tiempo perdido. Pero la sensación es fuerte, esa en la que te encuentras incómodo con tus semejantes. No porque piense que estén todos equivocados, no. Quizás sí por esa sensación desagradable de ver cómo nadie sabe tratar a los otros con delicadeza, incluso con respeto.
Y yo, tan parco en palabras, con tanto miedo a ponerme en evidencia, a veces busco que otros sacudan mi papeleta y digan Esto es lo que quiere decir Alberto. De esto habla el chaval. Y aquí ha llegado Marcelo, con su Subsuelo.
No me hacen falta palabras para defenderme, solo Marcelo. Solo un Mira, deja de decir obviedades y léete esto. Aprendamos un poquito todos.
Subsuelo está por encima de tantos en muchos sentidos. En la maravilla de su desorden, estructural y gramatical, tan medido. No se puede organizar de otra manera esta historia. Y cómo está escrita, tambaleante, revuelta, perfecta; con sus reglas propias. Demuestra que no es que se pueda escribir de otra manera, es que no hay manera mejor. Intercala presentes, realidades, pensamientos, y nunca, jamás, te pierdes. Nunca, es imposible. Todo es tan claro porque tiene sentido y fuerza y párrafo aparte
está muy reposado, muy pensado, muy trabajado.
Subsuelo es una historia que he leído dos veces en un mes, y que leeré más. Que está muy bien tratada por Salto de Página. Subsuelo es una historia sobre el rencor, sobre la familia, sobre lo deleznable y sobre el amor. En Subsuelo, tras un atentado familiar en las primeras páginas, crees que poco más se puede contar más allá del dolor, quizás tras las depresiones de todo el mundo. Pero no, sus personajes, sobre todo los jóvenes, los veintitantos, demuestran que la vida no es fácil y que en el hormiguero cada insecto tiene el derecho a joder a sus vecinos como crea conveniente.
Subsuelo es el mejor Marcelo. Es, ya, una de mis cinco novelas favoritas.
Será un regalo que tendréis todos en vuestras fiestas hasta que dude si os lo he regalado en el pasado. Espero que en ese momento haya más marcelos que regalar.
Pero no tengas prisa, amigo.

domingo, 8 de diciembre de 2013

El 2013 y un Matarratas

2comentarios

Desde septiembre del 2005 tengo un archivo en el que guardo todas mis lecturas. Podéis pensar que es un poco farragoso, pero mi memoria, volátil, necesita de estos experimentos digitales para no caer derrotada. Os pongo un ejemplo:

NOMBRE
111 Ziz Zag                                                        19 – 11 – 08
AUTOR
José Carlos Somoza
EDITORIAL
DeBolsillo
PRECIO
8
COMENTARIO
Que grata sorpresa. Un libro emocionante, que te hace necesitar leer una página más cada minuto. Grandes personajes (sobre todo la doctora), una impresionante historia y un lenguaje claro y acogedor. Somoza, seré un buen lector tuyo, gracias por firmarme el libro con ese ímpetu.
NOTA
9.5

Ya llevo 358 (las últimas compartidas en goodreads).

Esta mañana se me ha ocurrido compartir con vosotros algunas de las lecturas que han alcanzado un 9 o más este año (aunque estoy convencido de que ese número crecerá en diciembre, ya que tengo cinco libros en la cola de lectura, y son de Auster, Murakami y Julio Llamazares, tres de mis cinco escritores favoritos).

Antes he de decir una cosa: soy de notas altas, esa memoria que os digo solo procesa emociones intensas, de esas que suelen ser positivas. Si queréis discutir, hacerlo con ella. A mí dejarme leyendo. También encontraréis manías mías como lector, que son muchas y muy barriobajeras, pero que me hacen continuar el día a día sin caer en la locura. ¡Allá van!

307 La cápsula del tiempo  (Miqui Otero)                        23—02—2013
9.5
Estupenda novela de elige tu propia aventura. Ambiciosa en su forma y en su fondo. En todas las páginas hay algo que llama la atención, toda una obra de arte. Imprescindible.

313 Diario de un músico callejero (Jose Miguel Vilar-Bou) 26—03—2013
9
Libro de “viajes” sobre la experiencia de un amigo tocando ante desconocidos en Italia. Es estupenda su forma de narrar lo que le ocurre, tan cercana.

324 Invisible                    (Paul Auster)                                         09—06—2013
9
Lo mejor que he leído este año, y también mi libro favorito de Auster a partir de ahora (de los cuatro o cinco que he catado). Historia de historias, muy literarias.

332 El río del Edén        (José María Merino)                         16—07—2013
9.5
Excelente relato sobre el amor, el odio y las relaciones humanas. Personajes atrayentes, páginas en las que sientes deseo, odio, miedo, desesperación. Una obra maestra.

341 Tatami             (Alberto Olmos)                                     24—08—20113
9
Exquisito y apasionante, un viaje por el deseo y la conversación. Dominio de la lengua diferente y asombroso.


Como veis, una selección curiosa. Y que me ayuda a comprenderme a mí mismo, a mis gustos, que han ido cambiando con el paso de los años. Todas estas lecturas, seguro, tendrán su cabida en mis próximas novelas. Termino diciendo aquello de «qué bello es leer, maldita sea». Y os dejo con unas líneas sobre lo último que ha caído en mis manos.



CRÍTICA DE EL MATARRATAS, DE MAR CANTERO SÁNCHEZ

Ensalada de pasiones en el mundo rural

Hace unas semanas, mi editor decidió que El matarratas me iba a gustar. Y Rubén me conoce. El matarratas es una historia profunda, diferente. Profunda por la construcción de personajes, ya que ese es el objetivo principal de sus ciento ochenta páginas. Ángel, el protagonista, vuelve a su época de niño para explicar su presente. Diferente por los paisajes por los que desarrolla: un pequeño pueblo (no recuerdo la provincia al que pertenece) y la India.

            Mar Cantero Sánchez es novata en la editorial, pero no en el universo narrativo. Dicen de ella: nacida en Madrid, es escritora y coach. Articulista habitual en las revistas: COSMOPOLITAN, Psicología Práctica, y Piensa es gratis con más de un millón y medio de seguidores en redes sociales. (de Joaquín Lorente). Ha escrito también para Mente Sana (de Jorge Bucay), Integral, y ON Boutique. Ha publicado novelas: El árbol de los pájaros alegres (Finalista Premio Ellas); Los viernes, el paro duerme (Finalista Premio Ateneo Joven de Sevilla); y La viajera de la felicidad. Y los libros: Escribe para ser feliz; El viaje de las palabras; y Las palabras viajeras.

            Por último, necesito un párrafo para hablar de los diálogos, verdadera punta de lanza de la novela. No sé si habéis leído El Jarama, de Sánchez Ferlosio. Si lo habéis hecho, sabéis de lo que hablo. Si no, es una de las novelas fundamentales de la época franquista. En él se describe un día de veraneo en el río Jarama de muchachos madrileños de la época. Y sus diálogos son apasionantes, descarnados, duros, y muy reales. Así son los de El matarratas, igual, y solo por eso merece la pena ser leída.

Os saluda,
Alberto.

viernes, 30 de agosto de 2013

Un bellenuit y una despedida

4comentarios
Hoy no es un buen día. Después de 77 reseñas literarias y 37 de videojuegos, ha llegado la hora de decir adiós a una página que ha sido más que eso para mí: ha sido trabajo, amistad, esfuerzo e ilusión. Me voy estando orgulloso de mi estancia allí y deseando cada éxito de la web, que la tendrán bien merecida y que tomaré, un poco, como mía. Imaginarios, por otra parte, parece que ha dejado de existir, aunque aún espero con impaciencia su último número. También deseo éxito a su gente.
Ahora dejo por aquí la reseña, la opinión, de uno de los últimos libros que he leído. Ojalá os llame la atención.
Os saluda,
Alberto.

CRÍTICA DE BELLENUIT 2: LA OCTAVA PUNTA DE LA ESTRELLA, DE JUANJO DE GOYA

Tras una notable primera parte, Juanjo de Goya nos ofrece ahora un mundo fantástico lleno de intriga, fantasía y mucha, mucha magia


Bellenuit es como un buen disco conceptual. A la primera te sorprende, pero sabes que lo que estás leyendo, lo que estás escuchando, va mucho más allá. Así, al menos, me he sentido yo al acabar con su segunda parte (a mi modo de ver, algo más interesante que la primera ―ya comentada en fantasymundo―, lo cual es un logro).  Quizás muchos hayáis oído hablar en su momento de esta trilogía, con la puesta en marcha de “El corazón del tiempo”, primera parte de la saga. Quizás os suene la historia de aquella chica que ve cómo se detiene el tiempo. ¿No es impactante el ver cómo todo se para a tu alrededor? Tal inicio es prometedor de por sí, y en la primera parte Juanjo nos explica el porqué de tal evento. Ahora empezamos a ver las consecuencias.
            Juanjo de Goya y yo tenemos muchas cosas en común. Para los más avispados la primera coincidencia: publicamos en la misma editorial. Pero aparte de tal cosa, ambos somos leoneses (bueno, yo lo soy casi. O no lo soy. O si. Leonés, que carajo, desde guaje). Y Juanjo es descendiente de Francisco de Goya. Y yo… bueno, yo soy descendiente de Velarde, uno de los héroes de la guerra de la Independencia Española. Y vaya, ambos personajes históricos están bastante relacionados. Así que... sí que tenemos cosas en común, sí.
            Resumí en su momento “El corazón del tiempo” como una vuelta de tuerca al “Momo” de Michael Ende (libro que me confesó el autor que no había leído). Para seguir con los símiles y ayudar al lector, “La octava punta de la estrella” tiene dos referentes claros para mí (si me equivoco como la otra vez, que me perdone el autor). Uno es Harry Potter y el otro el Final Fantasy VIII. ¿Cómo os quedáis?
            Veréis, esta segunda parte es toda una novela de iniciación, y con lo me gustan a mí las novelas de iniciación, pues ya me tenía bien ganando Juanjo. Hay un gran cambio de un libro a otro y la protagonista, Alejandra, debe amoldarse a este cambio. Y por eso tiene ese toque tan bueno de Harry Potter, una gran novela de iniciación año tras año, por otra parte. Y a Final Fantasy VIII me recordó por el escenario: la escuela por la que debe pasar Alejandra, en mi mente, era calcada a la “Universidad” que vemos las primeras horas del juego de Square. Y si digo que es mi entrega favorita de la saga, pues más ganado. Y otro puntos, y otro…
            Por otra parte, en el sentido literario del adjetivo, “La octava punta de la estrella” es mejor que su predecesora. Juanjo demuestra un control muy efectivo de nuestra lengua. El ritmo no aparece y desaparece, los personajes van y vienen siempre con intensidad. Sin problemas en este campo. ¿Que tiene fallos? Yo veo uno, aunque es muy personal. Entre la primera y la segunda parte de esta saga, en más o menos un año, yo he leído, según mi biblioteca, 68 libros. Y me costó entrar un poco en la novela, ya que apenas recordaba de la primera parte los puntos principales, y algún personaje que otro, pero los menos. Y ni en el libro ni en Internet encontré un “resumen avanzado de la primera parte”. Y me perdí un poco. Se lo dije al autor antes de publicarla, y él no lo vio necesario, aunque me dijo que sí que lo piensa hacer en la tercera parte. ¡Trata bien a los que tenemos poca memoria, Juanjo!

            “La octava punta de la estrella”, concluyo, es una sobresaliente continuación. Si te gustó la primera, ten pon seguro que esta te gustará más. Pero lo mejor de todo es que debería de ser un buen impulso para los que no se atrevieron con la primera parte. No lo olvidéis. Nos vemos, quizás me vaya a saltar a algún sitio.


 

La letra permanece © 2012

Blogger Templates by Splashy Templates